Exámenes de Cervantes y Literatura del siglo XX

junio 5, 2012

 

La pregunta correspondiente a la parte que he impartido de las asignaturas de Cervantes y Literatura del siglo XX consistirá en el comentario de un fragmento de las lecturas obligatorias*.

 

* Para Cervantes: El Viaje del Parnaso y El retablo de las maravillas.

* Para Literatura del siglo XXSoledades y Campos de Castilla de Antonio Machado y Camino de pefección de Pío Baroja.

 

Bibliografía básica para el teatro de Cervantes

junio 5, 2012

 

GENERAL

RUIZ PÉREZ, Pedro, 3. El siglo del arte nuevo, en José Carlos Mainer, dir., Historia de la literatura española, Madrid, Crítica, 2010.

PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B. & RODRÍGUEZ CÁCERES, Milagros, Manual de literatura española. IV. Barroco: Teatro,  Pamplona, Cenlit Ediciones, 1981. Capítulo 1 «Hacia la comedia. El teatro de Cervantes», pp. 13-60.

OLIVA, César & Francisco TORRES MONREAL, Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 2006. Capítulo VIII. «El teatro español del Siglo de Oro», pp. 153-200.

 

 

ESPECÍFICA

ASENSIO, Eugenio, ed., Miguel de Cervantes, Entremeses, Madrid, Castalia, 1982.

CANAVAGGIO, Jean, «De un Lope a otro Lope: Cervantes ante el teatro de su tiempo», nº 6, 2000, pp. 51-60. Disponible en este pdf.

SEVILLA, Florencio, y Antonio Rey, eds., Miguel de Cervantes, Teatro completo, Barcelona, Planeta, 1985.

SPADACCINI, Nicholas, ed., Miguel de Cervantes, Entremeses, Madrid, Cátedra, 1995.

 

 

Viaje del Parnaso

marzo 13, 2012

EDICIONES

– Edición recomendada de la obra disponible en este enlace.

Viaje del Parnaso (En Madrid por la viuda de Alonso Martin, 1614). El ejemplar BNE/1134 disponible en pdf en este enlace.

Para acceder al material de clase para los próximos días pinchar en el siguiente enlace.

Tema 3. Pío Baroja – Camino de perfección (pasión mística)

febrero 28, 2012

EDICIONES

– Pío Baroja, Camino de perfección, Madrid: Rafael Caro Raggio, 1920. [Disponible en pdf (10 MB) y en djvu. (Los enlaces proceden del portal Archive.org)].

– Pío Baroja, Camino de perfección, Madrid : Alianza, 2005.

– Las editoriales Biblioteca Nueva, Galaxia Gutemberg-Círculo de lectores (Vol. 1 de las Trilologías en FAMA) y Biblioteca Castro cuentan con ediciones de las Obras Completas que están disponibles en la biblioteca.

BIBLIOGRAFÍA (En construcción)

– BASANTA, Ángel, Baroja o la novela en libertad, Madrid, Anaya, 1993. [Manual básico y general sobre Pío Baroja y su obra]

– FLINT, Weston, «Mística barojiana en Camino de perfección». Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas, coord. por Evelyn Rugg, Alan M. Gordon, 1980 , págs. 252-254. Disponible en pdf.

– SOBEJANO, Gonzalo Componiendo Camino de perfección. Publicado en edición electrónica en Cervantes Virtual.

 

Tema 2. Bibliografía

febrero 15, 2012

GENERAL

LITVAK, Lily, ed., El Modernismo, Madrid, Taurus Ediciones, 1981. [Fundamental el trabajo de Iván A. Schulman, «Reflexiones en torno a la definición del modernismo»].

MAINER, José-Carlos, Modernidad y nacionalismo (1900-1939), en José Carlos Mainer, Historia de la literatura española, Madrid, Crítica, 2010.  [Especialmente el apartado: «Los primeros pasos del modernismo lírico» (pp. 275-280)]

MAINER, José-Carlos, Modernismo y 98, vol. 6, en Francisco Rico, Historia y crítica de la Literatura Española, Barcelona, Crítica, 1980.

MAINER, José-Carlos, Modernismo y 98, suplemento 6/1, en Francisco Rico, Historia y crítica de la Literatura Española, Barcelona, Crítica, 1994.

OLMO ITURRIARTE, Almudena y DÍAZ DE CASTRO, Francisco J., edición, introducción y notas, Antología de la poesía modernista españolas, Madrid, Castalia, 2008. Disponible en el catálogo FAMA.

PALENQUE, Marta, ed., La corte de los poetas : florilegio de rimas modernas, Sevilla, Renacimiento, 2009. Disponible en el catálogo FAMA.

ANTONIO MACHADO (básico)

EDICIONES

MACHADO, Antonio, Antonio Machado. Obras completas, edición crítica de Oreste Macrí con la colaboración de Gaetano Chiappini, Madrid, Espasa-Calpe, 1989.

MACHADO, Antonio, Poesías completas, Madrid, Espasa Calpe, 2004.

MACHADO, Antonio, Campos de Castilla: (1907-1917), edición de Geoffrey Ribbans, Madrid, Cátedra, 1989.

 

ESTUDIOS

BALTANÁS, Enrique, Los Machados: una familia, dos siglos de cultura española. Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2006. En FAMA.

SÁNCHEZ BARBUDO, Antonio, Los poemas de Antonio Machado: los temas, el sentimiento y la expresión, Barcelona, Lumen, 1981. [Estudio fundamental]

 

 OTROS

DOMÉNECH, Jordi, ed., Abel Martín. Revista de estudios sobre Antonio Machado. Revista y portal muy completo dedicado a la figura de Antonio Machado.  De especial interés la bibliografía recomendada, la cronología sobre la vida de Antonio Machado, entre otros artículos y documentos.

GONZÁLEZ, Ángel, Aproximaciones a Antonio Machado, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1982.

Leonor y Antonio Machado en julio de 1909. Imagen procedente de la web Abel Martín. Junta de Castilla y León, Archivo Histórico Provincial de Soria, Archivo Pilar Cervero Díez Luengo. Reproducida en La Soria de Machado, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2008.

Tema 2. El modernismo lírico (Esquema)

febrero 15, 2012

1. Delimitación cronológica (y fases)

2. Notas sobre el estilo

3. Notas sobre la métrica

4. El influjo de Rubén Darío en la poesía española

5. Selección de textos

6. Antonio Machado. Aproximación a Soledades y Campos de Castilla.

Tema 1. Crisis de fin de siglo (esquema)

febrero 14, 2012

1. Esbozo histórico

2. Panorama general de finales de siglo

3. Problemas metodológicos e historiográficos

4. Revisión de los términos

4.1 Generación del 98

4.2 Modernismo

5. Modernismo y Generación del 98

5.1 Convergencias

5.2 Deslindes

6. Revistas literarias

Bibliografía – Cervantes poeta

febrero 13, 2012

GENERAL

RUIZ PÉREZ, Pedro, 3. El siglo del arte nuevo, en José Carlos Mainer, dir., Historia de la literatura española, Madrid, Crítica, 2010.

LÓPEZ BUENO, Begoña, coord., La renovación poética del Renacimiento al Barroco, Madrid, Síntesis, 2006.

LÓPEZ BUENO, Begoña, La poética cultista de Herrera a Góngora, Sevilla, Alfar, 2000.

ESPECÍFICA

BLECUA, José Manuel, “La poesía lírica de Cervantes”, en Sobre la poesía de la Edad de Oro, Madrid, Gredos, 1970.

CANAVAGGIO, Jean, «La dimensión autobiográfica del Viaje del Parnaso», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 1.1.2 (1981), pp. 29-41.

CERVANTES, Miguel de, Viaje del Parnaso, ed. de Vicente Gaos, Madrid, Castalia, 1990.

CERVANTES, Miguel de, Viaje del Parnaso, ed. de Miguel Herrero García, Madrid, Instituto «Miguel de Cervantes», 1983 (Clásicos hispánicos. Serie IV, Ediciones anotadas, 5). Reprod. facs. de la ed. de Madrid, Vda. de Alonso Martín, 1614.

DÍEZ DE REVENGA, Francisco, «Cervantes poeta y su recepción por los poetas de nuestro siglo», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, LXXI (1995), pp. 25-47.

DÍEZ FERNÁNDEZ, J. Ignacio. «El soneto del rufian ‘arrepentido’ (en dos series)», Bulletin of the Cervantes Society of America, 17(1):2, Spring, 1997, 87-108.

DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José, Métrica de Cervantes, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2002.

GUTIÉRREZ, Carlos M. «Ironía, poeticidad y decorum en el Viaje del Parnaso», en A. Bernat Vistarini, ed. Volver a Cervantes. Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Universitad de les Illes Baleares, 2001, pp. 1043-149.

LOKOS, Ellen, «El lenguaje emblemático en el Viaje del Parnaso», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 9, 1 (1989), pp. 63-74.

LÓPEZ BUENO, Begoña: «De amores, burlas e ingenio: la poesía en el Quijote», en Flores del “Quijote”, Madrid, Imprenta Artesanal, 2005.

MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco, «El retorno del Parnaso», en Trabajos y días cervantinos, Alcalá de Hernares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995, pp. 191-240.

PROFETI, Maria Grazia, «Apolo, su Laurel, y el Viaje del Parnaso», en Volver a Cervantes, ob. cit., pp. 1051-1061.

RIVERS, Elías L., «Viaje del Parnaso y poesías sueltas», en Suma cervantina, pp. 119-146.

RIVERS, Elías L., «Cervantes, poeta serio y burlesco», en Cervantes, pp. 211-214.

ROMO FEITO, Fernando, «Cervantes ante la palabra lírica», en Volver a Cervantes, pp. 1063-1088.

RUIZ PÉREZ, Pedro, «El manierismo en la poesía de Cervantes», Edad de Oro, 17(1):2, 62-86, Spring, 1997.

RUIZ PÉREZ, Pedro, «Contexto crítico de la poesía cervantina», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, vol. 17, Nº. 1, 1997, págs. 62-86.

RUIZ PÉREZ, Pedro, La distinción cervantina. Poética e historia, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2006. (Incluye: «Contexto crítico de la poesía cervantina», págs. 15-35; «Cervantes y los ingenios andaluces. Notas de poética», págs. 37-57; «El Parnaso se desplaza», págs. 59-86 y «Cervantes y el campo literario de batalla», págs. 87-106).

RUIZ PÉREZ, Pedro, (coord.), El Parnaso versificado. La construcción de la república de los poetas en los Siglos de Oro, Madrid, Abada Editores, 2010.

RUIZ PÉREZ, Pedro, «Cervantes y la poesia», Retrato de Miguel de Cervantes Saavedra, ed. Florencio Sevilla Arroyo, Guanajuato, Museo Iconográfico del Quijote‐Universidad de Guanajuato, 2011, pp. 157‐204.

SOLÍS DE LOS SANTOS, José, «Una edición crítica del soneto “Voto a Dios” de Cervantes», Philologia Hiospalensis, 18, 2 (2004), págs. 7-21.

Y más bibliografía para ampliar…

EDICIONES

GAOS, Vicente, ed., Miguel de Cervantes, Poesías completas, Madrid, Madrid, Castalia, 1984, 2 vols.

GONZALO SÁNCHEZ-MOLERO, José Luis – La epistola a Mateo Vazquez: historia de una polémica literaria en torno a Cervantes, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2010.

HERRERA GARCÍA, Miguel, Viaje del Parnaso, Madrid, Consejo Superio de Investigaciones Científicas, 1983.

RIVERS, Elías, ed., Miguel de Cervantes, Viaje del Parnaso y poesías varias, Madrid, Espasa Calpe (“Clásicos Castellanos”), 1991.

SEVILLA, Florencio, y Antonio Rey, eds., Viaje del Parnaso, Madrid, Alianza, 1997.

TALÉNS, Jenaro, ed., Canto de Calíope y otros poemas, Madrid, Biblioteca Nueva, 2001.

Cervantes (Programa)

febrero 9, 2012

Cervantes: poeta y dramaturgo

A. Cervantes poeta

1. La poesía española en tiempos de Cervantes

2. Obra en verso

3. El Parnaso versificado: del Canto de Calíope al Viaje del Parnaso

4. «La gracia que no quiso darme el cielo»

 

B. Cervantes dramaturgo

1. La teoría dramática de Cervantes vs el arte nuevo de Lope de Vega

2. Obra dramática y etapas

3. La Numancia

4. El retablo de las maravillas

Tema 1. Bibliografía

febrero 8, 2012

GENERAL

PEDRAZA, Felipe B. & RODRÍGUEZ CÁCERES, Milagros Rodríguez, Las epocas de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1997, capítulo 8 «Fin de siglo» (pp. 255-291). Disponible en pdf .

ESPECÍFICA

MAINER, José-Carlos, Modernismo y 98, en Francisco Rico, Historia y crítica de la Literatura Española, Barcelona, Crítica, 1980. [Son de especial interés los artículos extractados de Ricardo Gullón, «La invención del 98» (pp. 41-44), Pedro Salinas, «98 frente a modernismo» (pp. 53-56), Guillermo Díaz-Plaja «Modernismo frente a 98: la lengua» (pp. 57-61), y Juan Ramón Jiménez, «Modernismo en América y España» (pp. 62-65). Disponible en pdf.

TEXTOS

Revista Vida Nueva
Revista Arte Joven (Artículo «La vida» de J. Martínez Ruiz)

Literatura española del siglo XX

febrero 8, 2012

Se adjunta el programa original de la asignatura en este archivo pdf.

Los contenidos que se impartirán en las primeras cinco semanas son los siguientes:

I. MODERNISMO Y VANGUARDIAS (1896-1936)

1. El Fin de siglo. La reacción estética y cultural ante la crisis del positivismo. Denominaciones, conflictos de periodización y categorías historiográficas. El Modernismo como actitud y concepto de época: Límites y «direcciones» del Modernismo. Modernismo y 98 ante la crítica. La invención del 98.

2. La poesía del Modernismo. La obra poética de Rubén Darío y su influencia en la lírica española. La poética de Manuel Machado. Alma. La obra lírica de Valle-Inclán y la singularidad de su Modernismo. Antonio Machado: del simbolismo a la superación del Modernismo. Juan Ramón Jiménez: Evolución de su obra poética: influencias y etapas. La obra en marcha juanramoniana. El segundo grupo modernista y la transición a las vanguardias. Continuidad y superación de la estética modernista: el posmodernismo y la lírica novecentista.

3. Panorama narrativo: hacia una nueva poética de la novela. Desde las novelas de 1902 a la novela deshumanizada. La obra narrativa de Unamuno. La nivola y su sentido. Variedad y continuidad de la creación valleinclaniana: de la prosa modernista al ciclo carlista y la novela esperpéntica. La antinovela de Azorín: renovación técnica. La personalidad literaria de Baroja.f como retrato espiritual. La novela novecentista y la novela popular. Vanguardismo y novela.

4. Tiempos de vanguardia. Futurismo, cubismo, dadaísmo. Importancia de Gómez de la Serna como introductor del vanguardismo. El ultraísmo. El grupo del 27. La Antología de G. Diego. Juan Larrea, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre y Luis Cernuda: La realidad y el deseo. Dialéctica entre pureza y revolución en la preguerra. Miguel Hernández y la poesía en los años 30.

5. El teatro: entre la alta comedia y el esperpento. La vida teatral en los comienzos del siglo. Benavente: la comedia de salón y la alta burguesía. El teatro poético y las tendencias dramáticas modernistas. Clasificación y evolución de la obra dramática de Valle-Inclán: del decadentismo al esperpentismo. Teoría y práctica del esperpento: Martes de carnaval.

Problemas bibliográficos de El Buscón: entre manuscritos e impresos

diciembre 14, 2011

1. Testimonios de El Buscón: tres manuscritos y un impreso.

  • El Buscón de Francisco de Quevedo, ed. de Pablo Jauralde Pou, Madrid, Castalia, 1990. Véase el apartado «El Buscón de Quevedo», pp. 23 – 33. La introducción está disponible en pdf (a partir de la digitalización de Googlebook).

2. Problemas de datación y composición de El Buscón: la datación temprana (c. 1604) y la doble redacción.

  • Antonio Rodríguez-Moñino, «Los manuscritos del Buscón de Quevedo», Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. 7, nº 3/4 («Homenaje a Amado Alonso: tomo segundo), Julio-Diciembre de 1953, pp. 657-672. Este artículo está disponible en la plataforma de recursos electrónicos JSTOR.
  • El Buscón de Francisco de Quevedo, ed. de Pablo Jauralde Pou, Madrid, Castalia, 1990. Véase el apartado «El Buscón de Quevedo», pp. 23 – 33. La introducción está disponible en pdf (a partir de la digitalización de Googlebook).
  • Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños de Francisco de Quevedo, ed. de Victoriano Roncero López, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999. Véase «Fecha y redacciones de la obra» (pp. 19-23).
  • Jauralde Pou, Pablo, «El texto del Buscón, de Quevedo», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, nº 7, pp. 83-103. Disponible en pdf.
  • Jauralde Pou, Pablo, «¿Redactó Quevedo dos veces el Buscón?», Revista de Filología Románica, nº 5, 1987‑1988, pags. 101-112. Disponible en pdf.

Vida y obra de Francisco de Quevedo

diciembre 10, 2011

Tradicionalmente las biografías sobre Francisco de Quevedo han cultivado la repetición de errores, anécdotas infundadas y datos no suficientemente contrastados, por todo ello se recomienda para el estudio de la biografía de Francisco de Quevedo las siguientes referencias bibliográficas:

  • Francisco de Quevedo (1580 – 1645) de Pablo Jauralde Pou, Madrid, Castalia, 1998 (FAMA); reeditado con la supresión de algunos anexos en 1999 (FAMA).
  • La hora de todos y la fortuna con seso de Francisco de Quevedo, ed. de Lía Schwartz, Madrid, Castalia, 2009. El apartado «Experiencia e invención» resumen la vida del escritor contando con las investigaciones de Pablo Jauralde Pou (pp. 7 – 18). Páginas disponibles en pdf.

NOTA: Estos son los relatos biográficos más actualizados y certeros que conozco. Cualquier otra biografía del autor, incluso la publicada por la propia Fundación Francisco de Quevedo, recoge datos erróneos, confusos y no todos probados.

Powerpoint con imágenes relativas a la vida de Francisco de Quevedo.

Conferencia del prof. Dr. Pablo Jauralde Pou (Universidad Autónoma de Madrid) sobre la vida de Francisco de Quevedo: «Biografía: leyenda e historia», impartida el 20 de febrero de 1990 en la Fundación Juan March (Madrid).

Viñeta de Enrique Gracia Trinidad

Líneas principales de la prosa de los Siglos de Oro

diciembre 10, 2011

1. El problema de la periodicidad del Siglo de Oro (Renacimiento y Barroco).

2. Prosa didáctica:

  • El diálogo renacentista: antecedentes, Juan y Alfonso de Valdés, Juan Luis Vives, etc.
  • Historiografía: historiadores de Carlos V y Felipe II, cronistas de Indias, relaciones de sucesos, etc.
  • Otros textos en prosa de carácter didáctico: tratados diversos, epístolas, retóricas, etc.

3. Prosa narrativa:

  • Novela sentimental y novela de caballerías: hasta la primera mitad del s. XVI.
  • Novela pastoril y novela morisca: géneros propios del Renacimiento (Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor, y el Abencerraje).
  • Novela bizantina: El peregrino en su patria (1604) de Lope de Vega y Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617) de Cervantes.
  • Novela corta italiana: las Novelas ejemplares (1613) de Cervantes.
  • La picaresca.

Bibliografía fundamental:

Felipe B. Pedraza Jiménez & Milagros Rodríguez Cáceres, Las épocas de la literatura española, Barcelona, Ariel, 2002. Capítulo III: «5.4 La prosa renacentista» y «5.5 Los géneros narrativos» (p. 98-105); Capítulo IV: «5.3 Apogeo y desintegración de la novela» y «5.4 Otros géneros en prosa» (pp. 149 – 157). Estas secciones están disponibles en pdf.

Andrés Amorós, Antología comentada de la Literatura española. Siglo XVI. Madrid, Castalia, 2006. Apartado dedicado a la prosa del siglo XVI (con antología de textos y comentarios). Esta sección del libro está disponible en pdf.

Bibliografía básica «Literatura del siglo XVII»

diciembre 10, 2011

Prosa barroca y estudio monográfico

de El Buscón de Francisco de Quevedo

Bibliografía general

– Juan Luis Alborg, Historia de la Literatura Española, Madrid, Gredos, 1970, vol. 2.
Historia y crítica de la Literatura Española. Siglos de Oro: Barroco, vol. 3, al cuidado de Bruce W. Wardropper, Barcelona, Crítica, 1983. Historia y crítica de la Literatura Española. Siglos de Oro: Barroco. Primer Suplemento, vol. 3.1, Barcelona, Crítica, 1992.
Historia de la literatura española, dirigida por José Carlos Mainer, vol. 3. El siglo del arte nuevo (1598-1691) por Pedro Ruiz Pérez, Madrid, Crítica, 2010.
– José Antonio Maravall, La cultura del Barroco, Barcelona, Ariel, 1980.

Ediciones recomendadas de El Buscón

El Buscón: edición crítica de las cuatro versiones: La vida del Buscavida, por otro nombre don Pablos, La vida del Buscón, llamado don Pablos, Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños (versiones Z y B), estudio, edición crítica y edición facsímil de Alfonso Rey, con la colaboración de Ana García Fuentes, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2010. Disponible como ebook en FAMA.
Historia de la vida del Buscón, estudio y edición de José Manuel Rico García, Madrid, Mare Nostrum, 2008.
El Buscón, edición introducción y notas de Pablo Jauralde Pou, Madrid, Castalia, 1990.
– Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños
, edición de Victoriano Roncero López, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.

Una reflexión sobre la Filología

diciembre 10, 2011

Este prólogo llega tarde, aunque no demasiado tarde; ¿qué más da, a fin de cuentas, cinco años que seis? Un libro y un problema como éstos no tienen prisa; además tanto mi libro como yo somos amigos de la lentitud. No en vano he sido filólogo, y tal vez lo siga siendo. La palabra “filólogo” designa a quien domina tanto el arte de leer con lentitud que acaba escribiendo también con lentitud. No escribir más que lo que pueda desesperar a quienes se apresuran, es algo a lo que no sólo me he acostumbrado, sino que me gusta, por un placer quizá no exento de malicia. La filología es un arte respetable, que exige a quienes la admiran que se mantengan al margen, que se tomen tiempo, que se vuelvan silenciosos y pausados; un arte de orfebrería, una pericia propia de un orfebre de la palabra, un arte que exige un trabajo sutil y delicado, en el que no se consigue nada si no se actúa con lentitud.

Por esto precisamente resulta hoy más necesaria que nunca: precisamente por esto nos seduce y encanta en esta época nuestra de trabajo, esto es, de precipitación que se consume con una prisa indecorosa por acabar pronto todo lo que emprende, incluyendo el leer un libro, ya sea antiguo o moderno.

El arte al que me estoy refiriendo no logra acabar fácilmente nada; enseña a leer bien, es decir, despacio, profundizando, movidos por intenciones profundas, con los sentidos bien abiertos, con unos ojos y unos dedos delicados. Pacientes amigos míos, este libro no aspira a otra cosa que a tener lectores y filólogos perfectos. ¡Aprended, pues, a leerme bien!

Alta Engadina, otoño de 1886.

(Friedrich Nietzsche, Aurora, M. E. Editores, Madrid, 1994, p. 32-33. “Prólogo”)

Tutoría: horario y lugar

diciembre 10, 2011

El horario de tutoría será los martes y jueves de 12:00 a 13:00.

Si el alumno no puede en ese horario puede concertar cita por correo electrónico (jgalbarro@us.es) en otro horario / día.

El despacho se encuentra en la segunda planta del edificio. La cruz roja en el siguiente mapa marca su localización:

Actualizado: Bibliografía mínima para entender El Buscón

enero 13, 2011

Estudios introductorios recomendados de las siguientes ediciones de El Buscón

El Buscón, edición de Domingo Ynduráin, Madrid, Cátedra, 1980.
– «Introducción» a El Buscón de Ignacio Arellano. Disponible en html y pdf.
Historia de la vida del Buscón, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1982.
El Buscón, edición introducción y notas de Pablo Jauralde Pou, Madrid, Castalia, 1990. Parcialmente digitalizado en Googlebooks. Descarga algunas páginas de la introducción.
– Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños
, edición de Victoriano Roncero López, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.
Historia de la vida del Buscón, edición de José Manuel Rico García, Madrid, Marenostrum, 2008

Artículos de especial interés

– Leo Spitzer, «Sobre el arte de Quevedo en el Buscón«, en Gonzalo Sobejano, ed., Francisco de Quevedo. El escritor y la crítica, Madrid, Taurus, 1978, pp. 123 – 184. Se trata de la traducción de Gonzalo Sobejano del original: Leo Spitzer, «Zur Kunst Quevedos in seinem Buscón», Archivum Romanicum, XI (1927), pp. 511-580. Articulo digitalizado en español

Otros recursos

– Portal dedicado a Francisco de Quevedo en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: biografía, panorama de conjunto y una extensa bibliografía con los textos descargables en pdf.

Cursos de la Biblioteca de Humanidades

enero 8, 2011

 

Quiero recomendar vehementemente, tanto a los alumnos de grado como a los de licenciatura, los cursos que viene realizando la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Sevilla. Algunos son presenciales y otros pueden realizarse online. Estos cursos pretenden formar a los alumnos en cuestiones de gestión de bibliografía (a través de la plataforma Refworks), consulta de bases de datos, búsqueda de información, localización y descarga de artículos, libros, etc. Estos recursos informáticos son de gran utilidad para cualquier universitario, docente de cualquier materia o nivel, o investigador. Para el próximo 24 de enero hay programada una sesión online de Refworks. Más información aquí, o también podéis escribirle a Carmen Sanzo <csanzo@us.es>

Aprovecho la ocasión para recomendar también el siguiente enlace con recursos electrónicos y para la investigación de la Biblioteca de Humanidades: Wikibus.

 

Comentario del Lazarillo: el «Prólogo»

noviembre 8, 2010

1. Anomalías textuales

1.1 El título de la obra y de los “tractados”

Francisco Rico, Problemas del Lazarillo, Madrid, Cátedra, 1988. Edición digital íntegra. Vid. «La princeps del Lazarillo. Título, capitulación y epígrafes de un texto apócrifo».

1.2 El incomprensible cambio de interlocutor al final del prólogo.

2. Construcción retórica del prólogo como exordio

Estructura del Lazarillo de Tormes

noviembre 8, 2010

1. “La fórmula autobiográfica”

  • Lazarillo de Tormes, ed. de Joseph V. Ricapito, Madrid, Cátedra, 1981. Vid. “La forma autobiográfica”, pp. 34-38.

2. Estructura asimétrica

  • Fernando Lázaro Carreter, Lazarillo de Tormes en la picaresca, Madrid, Ediciones Ariel, 1972, «Simetrías y contrastes», pp. 91 -97.

3. De la “epístola hablada” a la «relación»

  • Guillén, Claudio, “La disposición temporal del Lazarillo de Tormes”, Hispanic Review, 25:4 (1957:Oct.), pp. 264-279. Este artículo está disponible en la plataforma de recursos electrónicos JSTOR.
  • Vid. en la web {eLazarillo} el apartado «El género literario del Lazarillo«.

4. El caso

El Lazarillo como germen de la novela picaresca

noviembre 8, 2010

1. Origen de la picaresca (razones ideológicas vs. razones sociales)

2. El panorama literario de la primera del s. XVI

  • Lazarillo de Tormes, ed. de F. Rico, Madrid, Cátedra, 1987. Vid. “Primeras ediciones, fecha”, pp. 48*.
  • Felipe B. Pedraza Jiménez & Milagros Rodríguez Cáceres, Las épocas de la literatura española, Barcelona, Ariel, 2002, pp. 103 – 105 y 151 – 153. Estas secciones están disponibles en pdf.

3. Germen del Lazarillo (lo autobiográfico, lo picaresco, lo folclórico)

  • Lazarillo de Tormes, ed. de F. Rico, Madrid, Cátedra, 1987. Vid. “Contextos”, pp. 45* – 77*.
  • Juan Luis Alborg, Historia de la Literatura Española, Madrid, Gredos, 1970, 2ª ed. ampliada, vol. 1., pp. 782 – 787 («Realismo y ficción en el Lazarillo. Las fuentes folklóricas»)
  • Lazarillo de Tormes, ed. de Joseph V. Ricapito, Madrid, Cátedra, 1981. Vid. “La forma autobiográfica”, pp. 34-38.
  • María Rosa Lida de Malkiel, «Función del cuento popular en el Lazarillo de Tormes», Actas del Primer Congreso Internacional de Hispanistas : celebrado en Oxford del 6 al 11 de septiembre de 1962 / coord. por Cyril A. Jones, Frank Pierce, 1972 , pags. 349-360. Texto completo.

4. Evolución de la novela picaresca

  • Juan Luis Alborg, Historia de la Literatura Española, Madrid, Gredos, 1970, 2ª ed. ampliada, vol. 1., pp. 767 – 771 («Evolución y épocas de la picaresca»).
  • Felipe B. Pedraza Jiménez & Milagros Rodríguez Cáceres, Las épocas de la literatura española, Barcelona, Ariel, 2002, pp. 103 – 105 y 151 – 153. Estas secciones están disponibles en pdf.
  • Lazarillo de Tormes, ed. de Amando Isasi Angulo, Barcelona, Editorial Bruguera, 1978, pp. 25 – 37 («Evolución del género» y «Continuidad y vigencia de la novela picaresca en España»).

Powerpoint de clase.

El problema de la redacción del Lazarillo de Tormes

noviembre 8, 2010

1. Cronología interna

  • Lazarillo de Tormes, ed. de F. Rico, Madrid, Cátedra, 1987. Vid. «Primeras ediciones, fecha», pp. 15* – 17*.
  • Guillén, Claudio, “La disposición temporal del Lazarillo de Tormes”, Hispanic Review, 25:4 (1957:Oct.), pp. 264-279. Este artículo está disponible en la plataforma de recursos electrónicos JSTOR.

2. Referencias históricas internas

  • Lazarillo de Tormes, ed. de F. Rico, Madrid, Cátedra, 1987. Vid. «Primeras ediciones, fecha», pp. 19* – 21*.

3. Dos propuestas de la creación de la obra:

3.1 Composición temprana

  • Lazarillo de Tormes, ed. de Joseph V. Ricapito, Madrid, Cátedra, 1981. Vid. «Las Cortes», pp. 15-24.
  • Navarro Durán, Rosa, Alfonso de Valdés, autor del «Lazarillo de Tormes», Madrid, Gredos, 2004. La edición de 2004 está considerablemente ampliada, pero para esta cuestión también puede consultarse la edición de 2003.
  • Navarro Durán, Rosa, La verdad sobre el caso del Lazarillo de Tormes, Berriozar, CENLIT,  2010.

3.2 Composición tardía

  • Lazarillo de Tormes, ed. de A. Blecua, Madrid, Castalia, 1975. Vid. «Fecha de composición», pp. 9 – 15.
  • Lazarillo de Tormes, ed. de Amando Isasi Angulo, Barcelona, Editorial Bruguera, 1978, pp. 62 – 64.
  • Lazarillo de Tormes, ed. de F. Rico, Madrid, Cátedra, 1987. Vid. «Primeras ediciones, fecha», pp. 21* – 30*.

Powerpoint de clase.

Algunas claves de la novela picaresca

noviembre 7, 2010

1. Origen de la picaresca

2. Aproximación a la picaresca.

3. Evolución de la picaresca:

  • Juan Luis Alborg, Historia de la Literatura Española, Madrid, Gredos, 1970, 2ª ed. ampliada, vol. 1., pp. 767 – 771 («Evolución y épocas de la picaresca»).
  • Felipe B. Pedraza Jiménez & Milagros Rodríguez Cáceres, Las épocas de la literatura española, Barcelona, Ariel, 2002, pp. 103 – 105 y 151 – 153. Estas secciones están disponibles en pdf.
  • Lazarillo de Tormes, ed. de Amando Isasi Angulo, Barcelona, Editorial Bruguera, 1978, pp. 25 – 37 («Evolución del género» y «Continuidad y vigencia de la novela picaresca en España»).

Powerpoint de clase.

Diario del programa de «Literatura del siglo XVII»

octubre 17, 2010

Próximas clases:


El problema de la anonimia en el Lazarillo de Tormes

octubre 8, 2010

1. La necesidad de un autor

Bibliografía específica recomendada: Lazarillo de Tormes, ed. de F. Rico, Madrid, Cátedra, 1987, pp. 31 – 34.

2. En busca de autor para el Lazarillo: fuentes primarias y análisis estilístico.

3. Atribuciones tradicionales:

3.1 El jerónimo Fray Juan de Ortega.

3.2 Juan de Valdés

3.3 Lope de Rueda

3.4 Sebastián de Horozco

3.5 Diego Hurtado de Mendoza

Bibliografía específica recomendada:

Lazarillo de Tormes, ed. de F. Rico, Madrid, Cátedra, 1987, pp. 34 – 44.

Juan Luis Alborg, Historia de la Literatura Española, Madrid, Gredos, 1970, 2ª ed. ampliada, vol. 1., pp. 772 – 776.

4. Últimas teorías:

4.1 Alfonso de Valdés

Bibliografía específica recomendada: Rosa Navarro Durán, Alfonso de Valdés, autor del Lazarillo de Tormes, Madrid, Gredos, 2004, 2ª. ed. con un apéndice.

4.2 Diego Hurtado de Mendoza

Bibliografía específica recomendada: Mercedes Agulló y Cobo, A vueltas con el autor del Lazarillo, Madrid, Calambur, Biblioteca Litterae, 2010. (La editorial facilita las páginas iniciales)

 

Powerpoint de la clase.

Problema bibliográfico del Lazarillo

octubre 5, 2010

1. Ediciones del Lazarillo de Tormes:

  • 1.1 Ediciones de 1554: Anvers, Alcalá de Henares, Burgos y Medina del Campo.
  • 1.2 Edición del Lazarillo castigado de López de Velasco (1573)
  • 1.3 Otras ediciones del Lazarillo

Bibliografía específica recomendada:

Powerpoint actualizado de la clase.

2. Problemas ecdóticos del Lazarillo de Tormes.
2.1 Antes del descubrimiento de la edición de Medina del Campo: Estema de Caso, Blecua y Rico.
2.2 Propuestas posteriores: Aldo Ruffinatto.

Bibliografía específica recomendada:

  • Aldo Ruffinatto, Las dos caras del Lazarillo. Texto y Mensaje, Madrid, Castalia, 2000. Apartado E.III «El debate ecdótico antes del descubrimiento de Medina», pp. 45 – 97, y E.IV «El hallazgo de Medina y las nuevas fronteras textuales del Lazarillo«, pp. 99 y 136.

[Entrada y powerpoint actualizado]

De la Edad Media a los Siglos de Oro: la transmisión de los textos

octubre 4, 2010

El siguiente es un panorama general y muy básico que trata de la transmisión de textos desde la Edad Media a los Siglos de Oro.

1. El códice medieval: los scriptoria medievales, el codex (encuadratura, rúbricas, letras capitulares, miniaturas, explicit), encuadernación, los materiales (el pergamino y el papel), el palimpsesto (la reutilización de materiales),etc.

Bibliografía para ampliar:

  • Alberto Blecua, Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 1983 (2001). Apartado: “Libro Primero: la transmisión en la historia de los textos medievales” (pp. 157 – 168).
  • Pilar Ostos, Mª Luisa Pardo, Elena E. Rodríguez, Vocabulario de codicología (Versión española revisada y aumentada del Vocabulaire codicologique de Denis Muzerelle), Madrid, Arco/Libros, 1997.


2. La invención de la imprenta (1450 – 1455):
Gutenberg. Los incunables y las primeras imprentas en España.

Bibliografía para ampliar:

  • Julián Martín Abad, Los primeros tiempos en la imprenta en España (c. 1471 – 1520), Ediciones del Laberinto, Arcadia de las Letras, 2003. (Disponible en pdf)
  • VV.AA., Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro. Estudios publicados bajo la dirección de Francisco Rico. Al cuidado de Pablo Andrés y Sonia Garza, Valladolid, Universidad de Valladolid. Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2000. Especialmente el artículo de  Jaime Moll, “La imprenta manual”, pp. 13-27. (Disponible en pdf)
  • José María Díez-Borque, El libro: de la tradición oral a la cultura impresa, Barcelona: Montesinos, 1995. (Disponible en pdf las pp. 62 – 77 a partir de la digitalización de Googlebooks, apartado titulado: «1. Preludios y alborear de un nuevo concepto de libros. Los incunables»).


3. La transmisión de los textos en el Siglo de Oro:
la pervivencia del manuscrito y la profesionalización de la imprenta. La legislación y control del libro.

Bibliografía para ampliar:

  • Alberto Blecua, Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 1983 (2001). Apartado: “Libro Segundo: La transmisión de los textos en los siglos XVI y XVII” (pp. 169 – 200).
  • Jaime Moll, «Problemas bibliográficos del libro del Siglo de Oro«, Boletín de la Real Academia Española, 56 (1979), pp. 49 – 107. Artículo online: en html en el portal cervantesvirtual y en pdf (en formato original) en la BNE.

Powerpoint explicado en clase con las imágenes ilustrativas del tema.

NOTA: Toda la bibliografía contenida en esta entrada es para aquellos alumnos que quieran profundizar en estas cuestiones.


Más información en la red
:

Vídeo que explica las tres aportaciones de Gutenberg en la invención de la imprenta.

Renacimiento – Introducción

septiembre 30, 2010

1. Renacimiento: ¿dónde y cuándo?

1. Contexto histórico – político español (y europeo)

2. Contexto religioso español (y europeo)

3. Sociedad

4. Algunas cuestiones fundamentales

  • 4.1 Antropocentrismo
  • 4.2 Filosofía y pensamiento
  • 4.3 De la lengua castellana al español

Este sumario planteamiento del Renacimiento debe ser completado con los manuales de la Bibliografía general de la asignatura.

Powerpoint de clase.

Programa de la asignatura «Literatura del siglo XVII»

septiembre 29, 2010

1. Introducción a la prosa del siglo XVII

2. Estudio monográfico de El Buscón de Francisco de Quevedo.

Bibliografía «Edad Media y Renacimiento»

septiembre 27, 2010


Prosa renacentista y estudio monográfico de El Lazarillo de Tormes

Bibliografía general

Antología comentada de la Literatura Española. Historia y Textos. Siglo XVI, dirigida por Andrés Amorós, Madrid, Castalia, 2006.
– Juan Luis Alborg, Historia de la Literatura Española, Madrid, Gredos, 1970, 2ª ed. ampliada.
Historia y crítica de la Literatura Española. Siglos de Oro: Renacimiento, vol. 2, al cuidado de Francisco López Estrada, Barcelona, Crítica, 1980. Historia y crítica de la Literatura Española. Siglos de Oro: Renacimiento. Primer Suplemento, vol. 2.1, Barcelona, Crítica, 1991.

 

Ediciones de El Lazarillo de Tormes

Lazarillo de Tormes, ed. de A. Blecua, Madrid, Castalia, 1975.
Lazarillo de Tormes, ed. de F. Rico, Madrid, Cátedra, 1987.
– A. Ruffinatto, Las dos caras del Lazarillo. Texto y Mensaje, Madrid, Castalia, 2000.

La wiki-edición de El Lazarillo de Tormes

Bibliografía específica sobre El Lazarillo de Tormes

– Francisco Rico, Problemas del Lazarillo, Madrid, Cátedra, 1988. Edición digital íntegra.
– Rosa Navarro Durán, Alfonso de Valdés, autor del Lazarillo de Tormes, Madrid, Gredos, 2003.

 

 

 

Programa de la asignatura «Edad Media y Renacimiento»

septiembre 26, 2010


Prosa renacentista: Estudio monográfico de La vida del Lazarillo de Tormes

1.1 Introducción: Renacimiento y su bibliografía. La transmisión de los textos en el Siglo de Oro.

1.2 Estudio monográfico del Lazarillo de Tormes:

A. … adversidades:
A.1 Problema bibliografíco
A.2 Problema de la anonimia
A.3 Problema de la fecha de composición

B. … y de sus fortunas:
B.1 El Lazarillo como germen de la novela picaresca
B.2 Estructura del Lazarillo de Tormes
B.3 Comentarios del Lazarillo: