Literatura española del siglo XX

Se adjunta el programa original de la asignatura en este archivo pdf.

Los contenidos que se impartirán en las primeras cinco semanas son los siguientes:

I. MODERNISMO Y VANGUARDIAS (1896-1936)

1. El Fin de siglo. La reacción estética y cultural ante la crisis del positivismo. Denominaciones, conflictos de periodización y categorías historiográficas. El Modernismo como actitud y concepto de época: Límites y «direcciones» del Modernismo. Modernismo y 98 ante la crítica. La invención del 98.

2. La poesía del Modernismo. La obra poética de Rubén Darío y su influencia en la lírica española. La poética de Manuel Machado. Alma. La obra lírica de Valle-Inclán y la singularidad de su Modernismo. Antonio Machado: del simbolismo a la superación del Modernismo. Juan Ramón Jiménez: Evolución de su obra poética: influencias y etapas. La obra en marcha juanramoniana. El segundo grupo modernista y la transición a las vanguardias. Continuidad y superación de la estética modernista: el posmodernismo y la lírica novecentista.

3. Panorama narrativo: hacia una nueva poética de la novela. Desde las novelas de 1902 a la novela deshumanizada. La obra narrativa de Unamuno. La nivola y su sentido. Variedad y continuidad de la creación valleinclaniana: de la prosa modernista al ciclo carlista y la novela esperpéntica. La antinovela de Azorín: renovación técnica. La personalidad literaria de Baroja.f como retrato espiritual. La novela novecentista y la novela popular. Vanguardismo y novela.

4. Tiempos de vanguardia. Futurismo, cubismo, dadaísmo. Importancia de Gómez de la Serna como introductor del vanguardismo. El ultraísmo. El grupo del 27. La Antología de G. Diego. Juan Larrea, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre y Luis Cernuda: La realidad y el deseo. Dialéctica entre pureza y revolución en la preguerra. Miguel Hernández y la poesía en los años 30.

5. El teatro: entre la alta comedia y el esperpento. La vida teatral en los comienzos del siglo. Benavente: la comedia de salón y la alta burguesía. El teatro poético y las tendencias dramáticas modernistas. Clasificación y evolución de la obra dramática de Valle-Inclán: del decadentismo al esperpentismo. Teoría y práctica del esperpento: Martes de carnaval.

Deja un comentario